martes, 16 de junio de 2009

Soberanía Alimentaria en Época de Lluvias


En tiempos normales,  durante el mes de junio Chiapas se encuentra en el medio de la estación de lluvias y con ella todo aparece más verde y agradable a la vista. Sin embargo, el  paisaje suavizado por el follaje de los árboles y los campos de maíz  en crecimiento  ocultan una realidad incontrovertible: El inicio de la estación de lluvias encierra grandes peligros para la salud, especialmente para la de los niños y niñas.

Las primeras lluvias que tanto nos alegran por aplacar el calor y el  polvo tras un  largo, también tienen otro efecto: Lavan las calles, los terrenos y se llevan toda la suciedad; la arrastran hacia los arroyos y los ríos. Se desborda por los bordes y contamina los pozos. Es un periodo durante el cual las infecciones gastrointestinales aumentan por la contaminación del agua. 

Durante este tiempo, el maíz que había sido almacenado de la cosecha anterior ya se ha terminado y es necesario comprar lo que falta para preparar los alimentos. Sin embargo, es el aumento de la demanda de maíz, frijol y otros alimentos se incrementa.  El dinero circulante también se reduce; aún no hay cosecha para vender, el trabajo también escasea:  muchas obras de construcción que en los meses anteriores se apresuraban a terminar antes de las lluvias, están ahora paradas; tampoco se contrata para el trabajo en el campo.

Mas infecciones intestinales, menos alimentos, precios elevados y menos dinero es la combinación más peligrosa del año para la nutrición de la los más vulnerables.  Varias publicaciones muestran como la desnutrición aguda, medida con el indicador de bajo peso para la talla, prácticamente se duplica durante esta época del año.

Por esta razón, las acciones de vigilancia del estado de nutrición de los niños cobran una importancia singular durante los meses de lluvia. Durante estos meses, pesar y revisar a los niños es  aún más importante que en el resto de los meses del año, es la época en la que muchos niños pueden desnutrirse más rápidamente e incluso morir.

En localidades apartadas, sobretodo el las que aún no cuentan con camino adecuado,  el lodo dificulta la disponibilidad de alimentos producidos en otros lugares y la llegada a los servicios de salud  cuando se presenta alguna enfermedad.

Algunos programas asistenciales se suspenden durante esta época debido a las vacaciones escolares, lo que hace que en el momento en el que estos programas deberían tener un mayor impacto, éstos están ausentes.

En esta época del año de grandes riegos, lo que una familia tiene plantado en su traspatio puede ser la diferencia entre la salud y la enfermedad.

Tener plantas o criar animales en el traspatio especialmente para la época más difícil del años una estrategia de seguridad alimentaria basada en los recursos propios.  Con ello, se gana en salud, pero también en autonomía.

Las acciones más importantes para proteger a los niños y niñas durante la época de lluvias:

A nivel familiar:

                        Hervir o clorar toda el agua que se toma o la que se utiliza para preparar los alimentos

                        Los niños y niñas más pequeñas más protegidos son los que reciben sólo leche materna.

                        Cultivar alimentos que puedan cosecharse en esta época, tales como camotes, de plantas comestibles que reverdecen rápido al empezar las lluvias, tales como el chipilín, la chaya, etc. 

                        Aprovechar las lluvias para sembrar más  en los huertos familiares.

A nivel de los trabajadores de salud :

                        Intensificar la vigilancia nutricional. Revisar más frecuentemente a los niños de mayor riesgo

                        Vigilar la cloración del agua a nivel comunitarios

                        Intensificar la educación sobre la desinfección del   agua

                        Promover intensivamente la lactancia materna

                        Promover la utilización de los productos del traspatio para la alimentación de los y hacer demostraciones sobre su preparación.

            Otro peligro importante en esta época del año es la del uso de los herbicidas y otros plaguicidas. Estos productos tóxicos se riegan en esta época en grandes cantidades y al caer la lluvia son lavados y arrastrados a los mantos de agua. El inicio de la lluvia es también la época de las intoxicaciones .  Algunos de estos envenenamientos ocurren como accidentes de trabajo o por accidentes. Sin embargo, el daño que producen cuando llegan al agua y los alimentos es más difícil de  ver y sentir, pero con el tiempo producen graves problemas de salud, entre los que se encuentran varios tipos de cáncer y las malformaciones  congénitas. Aunque todos están expuestos al envenenamiento por estos productos es importante:

                        No utilizarlos o usarlos en muy pocas cantidades

                        Usar guantes y mascarilla al aplicarlos

                        Nunca guardarlos en recipientes de refresco o de otro tipo de bebida

                        Nunca guardarlos cerca de los alimentos ni en donde puedan alcanzarlos los niños y las niñas.

                        Nunca rociarlos donde hay agua almacenada o alimentos

                        Saber qué hacer o a quién recurrir en caso de intoxicación aguda.

                        Nunca deben aplicarse en presencia de mujeres embarazadas o de menores .

El paisaje verde es un signo de vida, pero tenemos que recordar que precisamente para cuidar la vida, es importante saber los peligros que se presentan en esta época y saber como evitarlos.

Seguridad alimentaria no solamente es tener qué comer, sino que lo que comemos no presenta riesgos para nuestra salud.

Marcos Arana-Cedeño

Volver página principal

 

 

lunes, 15 de junio de 2009

La Soberanía Alimentaria en mi Comunidad

En una tarde, cuando regresaba a mi comunidad, conocí a dos hombres que iban en la misma combi que yo, uno albañil y el otro chofer, ambos ex-campesinos. Estaban platicando el tema de alimentación de las familias campesinas. Uno de ellos mencionó la importancia del consumo de alimentos orgánicos como antes se producía en el campo, las verduras, puntas de chayote, elotes frescos, papas, etc. Además hablaban sobre la salud de sus familias diciendo que antes no se veía muchas de las enfermedades que ahora estamos viviendo, como la obesidad, la diabetes, los problemas del corazón, enfermedades metabólicas, infecciones muy seguidas en las y los niños. También comentaban que habían heredado de sus antepasados consejos muy sabios para trabajar y tratar la tierra. Desafortunadamente, admitían que los cambios sociales y económicos han presionado en contra de esta forma de trabajar el campo. Ellos mismos vieron como sus padres tuvieron que ceder, por varias razones, a la práctica indiscriminada los agroquímicos. Lo que en su momento se vendió como una idea muy buena y a la larga se dieron cuenta de que dicha práctica llevaba como consecuencia el empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Finalmente ellos han tenido que abandonar el trabajo en el campo y buscar otros oficios.

Me sorprendió como hablaban de esto con tristeza y reconociendo que estos cambios conlleva también la perdida paulatina de la sabiduría tradicional indígena.

Uno mencionaba “yo por los consejos de mis padres y abuelos, no ha dejado de sembrar, aun que sea un poquito” 

La historia de estos obreros muestra el futuro del campo en las comunidades de Chiapas y la pérdida de la soberanía alimentaria de los pueblos

Ambos saben que estos consejos se perderán con sus hijos y nietos. 

Yo soy de un pueblo originario de Chiapas, de una comunidad llamada Tzajalha, que significa “agua roja”, cuyo idioma es una mezcla entre tsotsil y tseltal,  Mi comunidad está a unos cuantos kilómetros al sur de San Cristóbal de las Casas.

He recibido algunas de las tradiciones y sabiduría de mis padres y abuelos, pero soy consciente que mi generación representa un cambio del pasado. Algunos de estos cambios para mí son buenos, como las mejoras de las comunicaciones, el acceso a algunas de las tecnologías, educación y más alternativas a la medicina. Yo estoy de acuerdo que se apliquen estas mejoras para el desarrollo de cualquier comunidad. Pero también soy consciente de que muchos de los cambios que se están produciendo no permiten un desarrollo social real, ni se hace con respeto a la sabiduría y formas de vida de los pueblos originarios.

Reconozco que muchos de los jóvenes nos dejamos impresionar fácilmente y adoptamos, sin ser totalmente consciente, formas de vida de otras culturas, desvalorizando la propia y  perdiendo así, nuestra identidad. Hoy en día, no queremos saber del campo porque no nos ofrece una alternativa.

El campo mexicano se abandona por diferentes razones, por un lado, la falta de valorización del campo y oportunidades de rescate a través de los jóvenes, por otro el uso indiscriminado de agroquímicos que lleva a la esterilización de la tierra en menos de cinco años, la producción regional ya no es rentable. También hay que mencionar que las políticas públicas para el campo apoyan más a las grandes productoras. Ante estas limitaciones, el campesino indígena recurre a la migración tanto territorial como de oficio. La única solución es buscar trabajo en las ciudades, o en caso extremo en los Estados Unidos.

Las comunidades de los pueblos originarios, han demostrado la capacidad de sobrevivir por más de diez mil años de cultivar la tierra[1]. Pero la fuente de abastecimiento de alimentos en los mercados tradicionales, disminuye cada año. Esto es debido a una globalización, que no sólo genera desocupación de la tierra, sino que también produce inmensos bolsones de exclusión social y pobreza. En los últimos diez años, los indicadores de desarrollo humano de los pueblos indígenas, reflejan los peores resultados en hambrunas, acceso a los servicios básicos, a las tecnologías de desarrollo, a la vivienda digna, a la educación y el derecho a una alimentación adecuada. A raíz de ello nos preguntamos ¿por qué no mejora nuestras condiciones de vida?

Las causas reales del hambre, la malnutrición y la pérdida de la soberanía alimentaria, no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un problema geográfico o de los fenómenos climatológicos. Son el resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a recursos productivos tales como la tierra para cultivo, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnología y el conocimiento.  Hoy en día, estos problemas se deben a un sistema dirigido por las corporaciones transnacionales, los países desarrollados y sus aliados en el resto del mundo, en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política, económica, cultural y militar del actual proceso de la reestructuración del capitalismo.

Ante esto, me he dado cuenta de la importancia de defender la soberanía alimentaria porque no sólo garantiza la alimentación adecuada de las personas, también permite el control y gobierno de los pueblos sobre la producción y consumo de los alimentos, la defensa de la tierra y el fortalecimiento de las tradiciones, la unión y la organización comunitaria.

 El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho de los pueblos indígenas, recalca la importancia en la defensa de la vida digna. En articulo 7 párrafo 1 menciona: 

 Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente

El estado mexicano está obligado a respetar, garantizar, todas las medidas posibles para el desarrollo de los pueblos originarios, a través de programas, de recursos destinados para las comunidades y de proyectos enfocados al rescate, conservación de nuestros alimentos y formas de vida tradicionales y el acceso a las nuevas tecnologías para la mejora de este.

Soy un joven tsotsil que cree en la resiliencia de su pueblo y la defensa de la vida de digna de las comunidades originarias. Es nuestra tarea, la de los jóvenes, reflexionar  y fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos y no caer un consumismo improductivo que perjudique nuestro medio de vida tradicional.

Bartolo Pérez Collazo


[1] Kibeltik, “nuestras raíces”, Jan de Vos, CIESAS 2001

Alimentación: Derecho Fundamental


La alimentación es un derecho humano fundaental que garantiza el crecimiento, el desarrollo adecuado y la buena salud.

En 1992 se reunieron en Barcelona España, personas de diferentes países, preocupados por el problema del hambre en el mundo, quienes hicieron una declaración sobre Los Derechos Alimentarios del Hombre, con el fin de promover el derecho alimentario para todos los seres humanos.

En esta declaración se dijo que:

“Todo ser humano tiene derecho a una alimentación suficiente y saludable, conforme a sus costumbres, usando sus recursos naturales y financieros, no debiendo emplearse los alimentos en ningún caso como arma política o medio de control.”

Sin embargo, a la fecha nada se ha hecho para garantizar que todos los seres humanos alcancen este derecho. Actualmente miles de personas padecen de hambre. La desnutrición es la enfermedad causada por el hambre. Millones de personas en el mundo y en mexico tienen apenas una alimentación de sobreviviencia y cada año mueren muchos niños por problemas relacionados con la denutricion, porque este derecho básico a la alimentación es ignorado.

Se ha dicho que el hambre mata mas personas que cualquier guerra. Tambien que la pobreza y el hambre son una amenaza constante para la paz y la seguridad. Por eso ante un conflicto armado donde las causas son sociales, una paz verdadera no solo será la ausencia de guerra o un acuerdo de paz, sino la disminución de las muertes provocadas por la injusticia social que representa la pobreza extrema, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población.

El problema de la desnutrición es grave y afecta al desarrollo económico y humano de la sociedad en su conjunto, por eso lo primero es conocer y entender el problema, para luchar por un derecho a la alimentación igualitario.

LAS CAUSAS DEL HAMBRE

Quienes no pueden hacer valer su derecho a la alimentación?

Cuando una persona tiene una alimentación suficiente, adecuada y variada su derecho a la alimentación ha sido cubierto. Entonces tienen un buen estado de nutrición.

En Mexico la desnutrición se presenta con mayor gravedad en los estados del Sur y del Sureste, entre los que se encuentra Chiapas. El problema afecta mas a las comunidades rurales, y es la población indígena la que tiene un mayor numero de personas desnutridas.

En las comunidades indígenas, muchas veces no hay alimento suficiente para toda la familia,  los que mas se desnutren son las mujeres y los niños, por que los alimentos se los dan en primer lugar y en mayor cantidad, a las personas de la familia que trabajan. Generalmente pasa con los hombres, ya que el trabajo de la mujer en la casa y en el campo equivocdamente  no se les reconoce, ni le dan un valor, ese es un gran error. La desnutrición no es un problema individual sino colectivo, tiene muchas causas, raíces de tipo social, cultural, económico, político, ecológico, que unido al crecimiento de la población, da como resultado desigualdades, aun dentro de una misma comunidad, según su situación de poder dentro de la misma, el manejo y el control de la producción, el consumo de alimentos, y las relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de genero).

LO SOCIAL

Los pueblos indígenas antes de la conquista de los españoles tenían un sistema que les permitia mantener su producción de alimentos en forma colectiva o comunal, que garantizaba el derecho alimentario de la población. Tambien se daba la organización por clases con base a su actividad productiva.

Con la llegada de los conquistadores, los sistemas de producción fueron cambiados, dando paso al acaparamiento en pocas manos, de las tierras conquistadas en donde unos pocos eran los dueños de las tierras, de la producción y de la riqueza que con ella se generaba. La población conquistada solamente servia como fuerza de trabajo, para garantizar su derecho a la alimentación.

Con el tiempo, aun cuando el régimen colonial desapareció, este modo de producción, donde solo unos cuantos son los dueños de lo que se produce continuo y se fue perfeccionando dando lugar a relaciones de producción y consumo que todavía existen.

A lo largo de la historia cada grupo social repite sus formas de organización de acuerdo a su cultura, pero también continúan las formas de poder, de producción y de consumo. Las personas que forman los grupos sociales guardan y comparten experiencias que son generadoras de cambios.

Cada clase social o grupo social, tiene su propia economía, política, su forma de pensar, de consumir y de utilizar sus recursos. Por eso cuando se es parte de una clase social o grupo, se tienen sus propias formas de salud, vivienda, educación y practicas de higiene.

La población indígena, como grupo social dentro del sistema de producción y consumo de nuestro país, se encuentra en desventaja y no logra completar sus necesidades básicas, como la de alimentarse con la calidad y en la cantidad necesarias para conservar la salud.

Por lo anterior, podemos decir que la desnutrición es una de las injusticias sociales mas graves, pues es causada por la pobreza en que viven miles de personas que no cuentan con los medios de producción necesarios para garantizar, satisfacer sus necesidades básicas y ser autosuficientes y libres de cualquier dependencia económica.

LA PRODUCCION.

La mejor tierra, la más productiva para el cultivo de alimentos, casi siempre se encuentra en pocas manos, y se ocupa la mayoría de las veces para cultivos comerciales (los que se venden mejor y son mas caros), o para cultivo de alimentos para animales y no para el cultivo de alimentos básicos, como son la verdura, las frutas además del frijol y el maíz.

Los campesinos con tierras, tienen problemas para producir sus propios alimentos, la gran mayoría de ellos no logra ser autosuficente, su cosecha apenas les alcanza para cubrir sus necesidades básicas entre sies y ocho meses del año.

Los ciclos agrícolas en tierras de temporal, permiten su cultivo solo una o dos veces al año. En el estado de Chiapas la época de quemas y de preparación de los terrenos se lleva acabo en los meses de abril y mayo, pues la temporada de lluvias s e establece en los meses de Junio a Septiembre (con un pequeño periodo seco que llamamos “canicula” en el mes de agosto), obteniendo cosecha en noviembre, diciembre y hasta en enero, dependiendo de la fecha de la siembra, del cultivo y de la variedad que se haya sembrado. Lo anterior provoca que se presente un problema alimentario y nutricional estacional, de tal manera que apartir de agosto y hasta el momento en que vuelven a cosechar, las familias carecen de maíz y frijol suficientes para su sostenimiento.

Ademas, una gran cantidad de tierras están sufriendo una baja en su capacidad productiva, por varias causas como son: el desgaste de los suelos, la reducciond el periodo de descanso, el mal uso de los fertilizantes y de técnicas de cultivos inadecuadas, etc. La situación de los campesinos agricultores es cada vez mas critica, y se refleja en las condiciones de alimentación y nutrición de la población.

La selva Lacandona en Chiapas es un ejemplo. La población a partir de una salida de sus comunidades originales, en busca de tierras, llego a la selva y desmontaron grandes terrenos que se dedicaron a solo un cultivo, principalmente de maíz por uno o dos años. Despues establecieron potreros para la ganadería. Pero el problema que enfrentaron muchos de los campesinos fue la falta de recursos humanos, técnicos y económicos para la compra de ganado.

En las zonas medio desmontadas y de ladera, cultivan el café. El café sufre cambios en su precio, lo que ocasiona que los campesinos se convierten en esclavos del cultivo, dependiendo del mercado internacional y alejándose de la autosuficiencia alimentaria.

LA ECONOMIA.

El alimento en la economía del país, es visto como una mercancía mas, los precios y las ganancias que obtienen los grandes productores y comerciantes de alimentos, están dominados por la oferta y la demanda; por el manejo que los grandes productores hacen de los alimentos, creando la escasez de un producto cuando asi les conviene para que su precio aumente. Son los grandes comercializadores o vendedores de alimentos los que dicen el tipo de alimentos que se deben producir y sus precios.

Los alimentos se convierten entonces en una fuente de riqueza y poder, los grandes grupos y naciones definen como debe darse el comercio de alimentos, a ellos poco les importa que la alimentación sea un derecho humano básico.

Las políticas económicas establecidas a nivel mundial, naturalmente están encaminadas a proteger y favorecer a los países y grupos dueños de la riqueza, haciéndose cada vez mas ricos, mientras los pobres, son cada vez mas pobres.

La pobreza es el reflejo del fracaso de las políticas económicas seguidas por los gobiernos ya que ha aumentado entre la población de los países en desarrollo. Actualmente vivimos una de las crisis económicas mas graves del país, que sigue un programa de ajuste económico como parte del sistema neoliberal impuesto por los países ricos. Entre otras cosas el sistema neoliberal-que es una nueva política económica-, quiere que entren al país productos comerciales extranjeros y compitan o sustituyan a los productos nacionales; que haya limites a los créditos, sobre todo a los agrícolas; que bajen los gastos dedicados a los programas sociales; que se mantengan los salarios bajos; que aumenten los precios en los productos; que se vendan las empresas o instituciones de servicios a particulares; que desaparezcan las ayudas económicas del gobierno a los productores de alimentos básicos como la tortilla y el azúcar; que el valor del peso frente al dólar sea libre; y que se siga pagando la deuda, que resulta cada vez mas difícil de pagar. La deuda es una carga para la economía de la gente de los países pobres. El neoliberalismo, asi como el pago de la deuda, son la principal amenaza a la salud y al derecho alimentario de la población.

EL ARBOL DE LA DESNUTRICION.

Si pensamos en el problema de la desnutrición como en un gran árbol, las raíces están muy profundas. Las causas de la desnutrición son esas formas de producción que fijan los conflictos entre los diferentes grupos sociales. Se refuerzan por las formas de organización política y económica, que actualmente favorece a los grupos que son dueños de los recursos para la producción.

Estas raíces generan un tronco con injusticias sociales, como la explotación, el acaparamiento de las tierras, el aumento del desempleo y los bajos salarios, lo cual no permite satisfacer las necesidades básicas y han dado como resultado una mayor pobreza.

Con las raíces tan profundas –los dueños de los recursos-, y con ese tronco- de injusticia social-, las ramas que van a retoñar serán las condiciones de vida no son las adecuadas, y se convierten entonces en lo que se llama los “factores de riesgo para la nutrición y la salud”

De tal manera que las ramas que crecen son: la vivienda inadecuada, la falta de servicios y el saneamiento básico, la carencia de servicios de atención médica, la baja escolaridad, el uso inadecuado del agua y la falta de alimentos. Pensemos ¿qué tipos de hojas y frutos podemos tener en un árbol?

Una vivienda sin servicios esta relacionada con un mayor número de enfermedades, principalmente de tipo infeccioso. Familias numerosas viven y duermen en casa pequeñas, sin espacios suficientes, favoreciendo la transmisión de enfermedades.

La falta de agua potable (lista para el consumo), junto con las malas condiciones de saneamiento en la gran mayoría de las comunidades, son las principales responsables de la gastroenteritis y parasitosis que afectan a la nutrición de los niños y en general a la población. Esto se agrava al hacerse cada vez más pequeño el espacio entre las viviendas, por tratar de darle forma de “ciudad” a las comunidades.

La falta de servicios médicos que atiendan oportunamente y con calidad los problemas de salud y desnutrición, provocan la mortalidad infantil y materna siendo en Chiapas de las más altas del país.

La baja escolaridad de la madre ha sido muy relacionada con una mayor presencia de desnutrición y enfermedades en sus hijos. Un mayor nivel educativo se relaciona con la posibilidad de adquirir mas información para el cuidado de la salud y la prevención de la desnutrición y otras enfermedades.

Volver página principal

Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México

La obesidad representa una pandemia que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. La tendencia temporal va en constante aumento. La diabetes mellitus no insulinodependiente, la enfermedad isquémica del corazón, la hipertensión arterial esencial, la enfermedad  cerebrovascular y la dislipidemia se encuentran entre las enfermedades asociadas a la obesidad. Debido a la necesidad de contar con estimadores para cuantificar la magnitud del problema en países en desarrollo, se propone  una  metodología basada en estadísticas de mortalidad.

La epidemia de la obesidad alcanza proporciones que la definen como pandemia, pues afecta a personas de los cinco continentes. Las tendencias muestran incremento constante de la prevalencia a través del tiempo. Los países en desarrollo se ven afectados en estas tendencias con mayor grado de aceleración en comparación con los países desarrollados. Así mismo se observa una movilidad en la edad de inicio.

El presente estudio tuvo como propósito describir una metodología alterna, indirecta, para estimar la prevalencia de obesidad y su proyección en el tiempo, a través del uso de información de estadísticas de mortalidad. La estimación indirecta de la obesidad se estableció a partir de las defunciones por causas relacionadas directamente con la obesidad: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial esencial, dislipidemias y obesidad. Adicionalmente se consideró a otras dos causas mayores relacionadas con la obesidad: enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular.

Todas las defunciones registradas para el año 2000 por esas causas se sumaron a una sola cantidad y se dividió entre la población igual o mayor a 35 años de edad para la República Mexicana.

En los resultados observamos que las mujeres tienen mayor prevalencia proyectada de obesidad que los hombres y hacia el año 2010 se esperaría cerca de 8 millones de mexicanos con obesidad en el escenario conservador y más de 14 millones según el escenario extendido.

Sabemos que el desarrollo de encuestas nacionales implica costos elevados y una logística difícil de cumplir dado a los escasos recursos con los que se cuenta en países pobres. De ahí la necesidad de idear estrategias de estimación aproximadas haciendo uso de los recursos mínimos y confiables.

Incluir a la población de menor edad podría llevar a una subestimación importante de la prevalencia.

Antonio R. Villa, Michaelle H. Escobedo, Nahum Méndez-Sánchez

Volver a Noticias/Artículos de Interés

La Mujer y el Traspatio

La mujer descubrió la agricultura. Fue ella quien recolectó semillas de aquí y de allá y las llevó a su casa. Fue también ella, la que observó como germinaban y cómo de ellas podía salir otra planta que produjera otras semillas y más alimento.

El solar fue también un invento de la mujer. El solar apareció antes de que aparecieran las primeras casas; la mayoría de éstas sólo se construyeron cuando ya se había creado un lugar para producir y asegurar los alimentos. Hasta ese momento, los grupos humanos vagaban cazando y recolectando. A partir del descubrimiento del solar, las casas se construyeron dentro o al lado de éste. Surgió de este modo, también el primer concepto de seguridad alimentaria: Asegurar en todo momento, el acceso a los alimentos. Ese fue y sigue siendo el propósito primordial del solar.

Lugar de producción, de experimentación, de reproducción, de aprendizaje, de herencia entre generaciones, de expresión estética, de protección y de recreación. Todo eso y mucho más es ése espacio de producción junto al hogar que actualmente conocemos como solar o traspatio

El solar es un espacio familiar, pero es un espacio que sobretodo está relacionado con las mujeres. En, no pocas ocasiones, es el único lugar en dónde ellas pueden tomar decisiones sin consultar a nadie y en donde ellas pueden expresar sus intereses y deseos.

 Sembrar una flor aquí, un frutal acá y una planta medicinal allá, son modestas expresiones de libertad de las mujeres que, constituyen, sin embargo un puntal muy importante para la autoestima, la dignidad y la calidad de vida misma de decenas de miles de mujeres que en Chiapas nacen, viven y se mueven toda su vida a contracorriente.

La crisis de la producción agraria y todas sus agravantes sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales han teñido de desesperanza a muchos campesinos,  quienes ven sólo dos alternativas: Una activa, que consiste en migrar para buscar trabajo. La otra, una alternativa pasiva,  que consiste en inscribirse en el mayor número posible de padrones de la asistencia social.

Cualquiera de estas dos opciones constituye un golpe mortal a la cultura del solar o traspatio.

La migración de sus parejas, deja a las mujeres con una carga más pesada de tareas y sin el alivio de una mayor participación e influencia en las decisiones de su comunidad y de su familia. El solar queda olvidado ante la presión de otras tareas apremiantes.

La dependencia en los programas monetarios o alimentarios de asistencia desalientan la producción y lastiman la dignidad de las mujeres,  impulsándolas a formarse en largas filas, para recibir algo de dinero con el que van a comprar las cosas que antes producían en sus solares. O peor aún, las frutas o verduras que antes producían y consumían de su huerto, son sustituidas por productos industrializados de bajo valor nutricio y alto costo, dañando la salud y erosionando gravemente su economía. La triste, pero repetida imagen de solares que alguna vez fueron productivos y ahora están cubiertos de basura de todo tipo de envases y envolturas, son una dramática prueba de ello.

La necesidad de figurar en los padrones de asistencia obliga a los beneficiarios a ser y a parecer pobres. No están obligados a mostrar ninguna gradualidad de mejoría. La suciedad, el abandono y la destrucción del ambiente se convierten en formas de autoafirmarse como pobres y necesitados de asistencia.

Impulsar el rescate de los solares e impulsar la producción para el autostenimiento alimentario es una apuesta diferente. Es una apuesta de dignidad y de rescate de valores tan antiguos como las culturas mismas. Es un rescate de las raíces, no una poda de ramas.

Sin embargo, el impulso de la producción de solar como una estrategia de gobierno entraña una serie de riesgos que deben de ser evitados.

En primer lugar, se debe estar atento a que el solar no sea expropiado por las instituciones o sus programas. El solar deberá seguir siendo, un espacio de las mujeres.

Debe también estar orientado a apoyar a las mujeres y a facilitarles la vida, no a sobrecargar más aún sus responsabilidades y tareas.

La producción del solar no debe crear dependencia en los insumos o en los técnicos. Para que cumpla su acción liberadora, todo impulso a la producción de traspatio debe asegurar que exista un proceso de apropiación por parte de las mujeres de todos los conocimientos necesarios. Por ello, el apoyo a la producción de solar es más una tarea educativa y de acompañamiento que una mera transferencia de recursos y técnicas.

El rescate del solar es también una estrategia de resistencia. En donde siguen y seguirán floreciendo las plantas y semillas despreciadas y condenadas por los modelos de desarrollo y la globalización económica.

Donde haya un solar floreciente sabremos que hay una mujer que dice aquí estoy, sé quién soy y qué puedo hacer. Estas palabras también las veremos reflejadas en las sonrisas satisfechas de sus hijos.

Marcos Arana-Cedeño

Volver página principal

Actualmente el Instituto de Biotecnología de la UNAM busca producir un fármaco contra el virus A/H1N1, a partir de la bacteria Escherichia coli modif

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 4 de Junio de 2009

Investigadores y especialistas universitarios alertaron sobre el riesgo de que el virus A/H1N1 mute y se vuelva resistente a los antivirales, por lo cual señalan la urgencia a que la ingeniería genética mexicana genere nuevos medicamentos para combatirlo. Ya que en el país se debe desarrollar la capacidad de elaborar productos de segunda y tercera generación que combatan la enfermedad. Además de  que las autoridades sanitarias deben de vigilar de manera mas estrecha la transmisión del agente patógeno.

La investigación se enfoca en lo siguiente: existe el riesgo de que surjan nuevas cepas del virus resistentes a los medicamentos que actualmente se suministran para contrarrestar la enfermedad, como el oseltamivir fosfato, conocido comercialmente como Tamiflu. La idea es obtener ácido shikímico, sustancia que se emplea como precursora del Tamaflu, mediante el empleo de de la bacteria Escherichia coli modificada genéticamente, la cual convierte la glucosa en la sustancia que produce el fármaco mencionado.

Por otra parte una investigadora del mismo Instituto de la UNAM informó que el virus A/H1N1 tiene ocho genes: dos de aves, uno de humanos y el resto de origen porcino, tres de cerdos de Estados Unidos y dos de animales euroasiáticos.

Explicó que los cerdos tienen en su sistema respiratorio, cuyas células que pueden ser infectadas por diversos virus, tanto humanos como de aves, lo que convierte a esos animales en “perfectos mezcladores” de los virus de distintos orígenes. Debido a que el virus A/H1N1 tiene marcadores de virulencia distintos, mismo que no se han podido describir; por ello urge el desarrollo de nuevos métodos antivirales.

Otro investigador señaló que el virus de la influenza se comporta de manera muy similar tanto en cerdos como en humanos. Por lo tanto esta epidemia obliga a reflexionar sobre cómo la salud humana está interrelacionada con la de la fauna silvestre y de los animales domésticos. Es por esto que exige a las dependencias de gobierno correspondientes vigilen la transmisión del virus entre humanos y animales.

Chiapas, en alerta naranja por influenza.

En Tuxtla Gutiérrez a 3 de junio. Al menos 11 estudiantes y un maestro de la escuela secundaria pública federal Joaquín Miguel Gutiérrez, ubicada en esta capital, se contagiaron del virus de la influenza A/H1N1, confirmó la directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Adriana Gómez Bustamante. El gobierno estatal decretó alerta naranja en Tuxtla y estableció un cerco epidemiológico en las escuelas públicas de toda la entidad. Además, suspendió labores durante siete días en la secundaria citada, que atiende a mil 500 estudiantes.

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/04/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie http://www.jornada.unam.mx/2009/06/04/index.php?section=estados&article=033n2est

L.N. Elma Gpe. Fdez. M.