miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cambios Alimentarios

... Enseguida apareció la Revolución verde cuando hubo un auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo, evidentemente ocasionada por la demanda. La producción de los principales cultivos se duplicó. Se utilizó la ciencia moderna para encontrar formas de producir más alimentos. También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes. Con esto se perdió una gran parte de la biodiversidad agrícola tradicional. Ocasionándose un grave deterioro del medio ambiente.

A pesar de que aumentó la productividad agrícola, sigue habiendo hambre. En pleno siglo XXI nos toca constatar que el hambre afecta a más de mil millones de personas, así lo afirma Oliver de Schutter, relator especial en derecho a la alimentación de la ONU. El hambre y la desnutrición están empeorando debido a la crisis económica y alimentaria. Ya que en los mercados locales los precios son todavía muy altos para que los hogares pobres vivan decentemente.

Aunado a esto ha emergido un nuevo mecanismo que consiste en generar un creciente consumo de alimentos industrializados de alta densidad calórica con base en azúcar, harinas refinadas, grasas y productos de origen animal, debido a los sistemas alimentarios dominantes realizados por las diferentes industrias alimentarias mediante una mayor disponibilidad, oferta, promoción y bajo costo de los mismos, siendo los principales promotores de patrones alimentarios obesigénicos, esto se traduce en una epidemia de sobre peso y obesidad, ocasionan un gravísimo problema de salud pública por los padecimientos asociados a estos.

Algunos autores mencionan que este problema se empezó a generar al término de la Segunda Guerra Mundial. Propiciándose una dependemos del mundo de la tecnología el cual nos ha llevado a tener una vida sedentaria. También dependemos de la industria alimentaria la cual en los últimos tiempos tiene mayor importancia que la agricultura (siembra), la modernización de esta se subordinó progresivamente a un modelo agroexportador basado en cultivos rentables y en la importación de alimentos, lo que con el tiempo generó simultáneamente una disponibilidad muy alta de energía alimentaria (hasta alzancar 3200 kcals. per cápita desde 1989). Pero resulta que este fallido concepto de desarrollo alimentario nos ha traído repercusiones muy drásticas, que ahora son muy difíciles de frenar.

Es importante recalcar la Hipótesis de Barker, la cual define lo siguiente: los niños que sufrieron desnutrición durante el periodo fetal y los primeros años de vida, tienen entre dos a cinco veces más riesgo de presentar obesidad de adultos y también los padecimientos asociados a ella, cuando acceden a una alimentación abundante. 

Es muy notorio que las mujeres que antes preparaban alimentos frescos, hoy acuden a las tiendas para adquirir fast-food (sopas instantáneas, pastelillos, galletitas, frituras, refrescos embotellados) los cuales afectan gravemente la salud.

El origen de esta epidemia en gran medida se debe a un cambio profundo en los hábitos alimentarios y de la dieta tradicional.

En el siguiente cuadro se muestra este cambio.

 

PERIODO

CONSUMO

AUMENTO

En un periodo de 14 años

El consumo de refresco

Aumentó 40% en la población en general y 60% entre los más pobres.

En el mismo lapso

Cayó el consumo de frutas y verduras

En un 30%.

 

El consumo del frijol

Ha caído en más de 50%.

En estos tiempos

El consumo de harinas refinadas

Ha crecido brutalmente.

Se ha sustituido

El consumo de avena por

Cereales procesados de caja, elaborados con harinas refinadas y azúcar.

Se ha cambiado

La harina integral de maíz para elaborar atole y otro alimentos

Por la bolsita de sabor, elaborada con harinas refinadas y azúcar.

Se estima que unos dos mil millones de personas en todo el mundo sufren carencia de micronutrientes, sobre todo de vitamina A, yodo, folato, hierro y zinc. Todos estos micronutrientes pueden ser fácilmente asimilados mediante una dieta diversificada y equilibrada.

Tanto la desnutrición como la obesidad están teniendo graves consecuencias sobre el bienestar de la población y la economía nacional. Los daños a la salud y al desarrollo de las capacidades de la población que son ocasionados por estos padecimientos, imponen serias limitaciones a la viabilidad social y económica de una nación.

Los países y en especial México, necesitan realizar grandes cambios y nuevas propuestas sustentables en sus políticas públicas agrícolas, alimentarias y de salud, para prevenir y atender esta problemática, sobre todo regular la industria productora de alimentos chatarra con el fin de evitar prácticas comerciales y publicitarias dañinas. Ya que este problema está presente en todas las clases sociales.

También es importante exigir la regulación de las escuelas, ya que el Instituto Nacional de Salud Pública considera que tienen un ambiente obesigénico, es decir, son fábricas de obesos. Cabe mencionar que ocupamos primer lugar en obesidad infantil en América Latina.  Desafortunadamente las instancias encargadas de esta regulación optan por privilegiar la presencia de comida chatarra y refrescos embotellados en las mismas.

Me atrevo a mencionar que se está violentando nuestro derecho a la alimentación, a la salud y por supuesto nuestra “seguridad alimentaria” está en riesgo.

L.N. EGFM

Volver a página principal.

martes, 29 de septiembre de 2009

Salud en las Comunidades



EL CAMBIO ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS, CAUSA DESNUTRICIÓN.

La combinación de la desnutrición y la infección, causa la mayoría de las muertes en los niños pequeños de los países pobres; cada año mueren cerca de 13 millones de niños por infecciones y enfermedades parasitarias; todos o casi todos estos niños mueren desnutridos. (Organizaciones de las Naciones Unidas)

COMO EMPIEZA LA DESNUTRICIÓN

Debido a las condiciones de pobreza extrema en la que se vive, difícilmente se cubre con la dieta habitual en el campo, a base de frijol y maíz, las necesidades en calorías y proteínas que requiere el organismo. Estas carencias repercuten en el desarrollo del niño y lo harán victima fácil  de las enfermedades.

Debemos agregar a esto las condiciones ambiéntales que aceleran más las infecciones, por todo esto, no debemos pensar que un  niño que nace con peso mayor de 2.5 kgrs., ya se encuentra en condiciones de un desarrollo satisfacción.

EL CICLO DESNUTRICIÓN –INFECCIÓN.

Los malos hábitos de alimentación  (consumo de alimentos chatarra: golosinas, refrescos,  papitas etc.) y la falta de recursos económicos  para obtener el mínimo vital en proteínas, vitaminas, grasas, carbohidratos, que necesita nuestros cuerpo, nos llevan a la pérdida de peso y disminuye el crecimiento en los niños, llevando a una pérdida de las reservas nutricionales; contribuyendo  a la disminución de los sistemas de defensa del cuerpo.

Hay un daño progresivo de la mucosa de las vías respiratorias y digestivas, bajando la resistencia, provocando la invasión de microbios que produce enfermedad. Esto quiere decir que producen enfermedad. Esto quiere decir que las enfermedades se presentan más seguidas, que sean graves o que duren más tiempo. Las infecciones  llevan a una falta de crecimiento por la falta de apetito, aumento en el consumo de energía, mal aprovechamiento  de los alimentos ingeridos y por los cambios en las prácticas alimenticias (algunos niños NO son bien alimentos cuando están enfermos. También hay reservas nutricionales limitadas, que pronto se agotan cuando se necesita responder rápidamente contra la enfermedad.

Todos estos factores aumentan la desnutrición, llevando a un nuevo daño de los mecanismos de defensa, cerrando así el círculo. 

Volver a página principal

lunes, 28 de septiembre de 2009

'Mas sobre el Acceso a la Salud'


...La desigualdad en salud no se restringe a la desigualdad en el acceso a los servicios, sino que se presenta además como una desigualdad inaceptable ante la enfermedad y la muerte. Es un hecho reconocido que los determinantes de las condiciones de salud son las condiciones de vida y de trabajo y que hay una gradiente plenamente comprobada en la morbi-mortalidad entre grupos y clases sociales. Y los que más se enferman y se mueren debido a sus precarias condiciones de vida, son precisamente aquellos que tienen menos acceso al tratamiento requerido y oportunamente.

La gran desigualdad que caracteriza al país se refleja de esta forma en el ámbito de salud. Reproduce además el patrón de la desigualdad donde los pobres, los desempleados, la población rural y la marginal urbana son los excluidos

El Estado tiene instituciones para la población abierta, pero se paga una cuota y el servicio es gratuito sólo para quienes no tienen ingresos y es un aspecto que marca las desigualdades.

Se citan algunos ejemplos: La mortalidad infantil es hasta ocho veces mayor en un municipio que en otro. La brecha en la mortalidad infantil entre una entidad federativa y otra es actualmente de uno a 1.8, o sea, del 80 por ciento

* De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 48 millones 909 mil 705 mexicanos tienen acceso a la seguridad social

* 0.74 camas por cada mil habitantes, o sea el sector público cuenta con 78 mil 643 camas, contra 0.69 de las instituciones que atienden a la población sin seguridad social.

* La OMS recomienda una cama por cada mil habitantes

 * 1.85 médicos por cada mil habitantes, la OCDE tiene 2.9

 * La mitad de los médicos/as se concentra en seis estados

* Muchos recursos para el Seguro Popular sin nuevos hospitales

 * Rezagos fundamentales

 * Envejecimiento a la vista

En cobertura pareciera que vamos hacia atrás porque según cifras del IMSS en 1987 existían 1.85 camas por cada mil derechohabientes, hoy la cifra es de 0.83 camas en la institución. Tiene 0.38 consultorios por cada mil derechohabientes, cuando en 1980 eran 0.69.

Evidentemente sí hay un incumplimiento por parte del Estado, porque tiene la obligación constitucional, sólo que a pesar de ello su campo de acción es limitado porque tiene recursos limitados".

Hay un sistema estatal de hospitales, esos son insuficientes y no cuentas  con los recursos humanos para atender a la población de una manera satisfactoria.

Berenice Patricia Ramírez López, advierte: "Uno de los principales problemas que tiene la población mexicana es el acceso a los servicios de seguridad social, en particular de la salud. El problema se ha ido profundizando en los últimos 27 años. Este modelo económico no ha hecho énfasis en aumentar la inversión de gasto social".

Que de igual forma, dispone que las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general

En relación con el estado sureño de Chiapas

El estado de Chiapas, a la par que se sitúa en una de las condiciones socioeconómicas de mayor desventaja en México, posee también los peores indicadores demográficos, de salud y de recursos para la salud en el país (Sánchez-Pérez et al., 1995; Sánchez-Pérez, 1999).

En cuanto a sus condiciones de salud, puede señalarse como ejemplo el nivel registrado para el período 1991-1995, en que la mortalidad infantil de Chiapas, Oaxaca y Guerrero –los tres estados más marginados del país–presenta un rezago de más de diez años comparado con el país en su conjunto, pero de más de veinte años con respecto a otros estados norteños (CONAPO, 1998). En Chiapas ocurre, en términos relativos, el mayor número de muertes y nacimientos sin atención sanitaria de ningún tipo. Según cifras del sector salud, se dan al menos uno de cada diez casos de cólera y uno de cada tres casos de paludismo, y existen en su interior zonas endémicas de enfermedades asociadas a la pobreza (Secretaría de Salud, Organización Panamericana de la Salud, 1995).

En este contexto, las condiciones descritas para las mujeres en Chiapas son las más desfavorables del país. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo en Chiapas es de 26%, la mayor del país, mientras que para México en su conjunto es de 10,6%. En el caso de las mujeres, el analfabetismo en Chiapas es de 33%, contra el 13% en el ámbito nacional. Asimismo, Chiapas tiene la tasa más alta de natalidad de México, la mayor tasa global de fecundidad, y la menor esperanza de vida en mujeres (Sánchez-Pérez, 1999).

De igual manera, debe destacarse que Chiapas cuenta con importantes asentamientos de población indígena. De los 62 pueblos etnolingüísticas reconocidas en el país, en Chiapas habitan personas de por lo menos 40 grupos distintos, destacándose los grupos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal, zoque, kanjobal, mame, chuj y jacalteco. De acuerdo al último conteo de población y vivienda realizado en 1995, Chiapas tiene 768.720 habitantes de 5 y más años de edad que hablan alguna lengua indígena (de los cuales al menos 32% no hablan el castellano), lo que significa que al menos uno de cada cuatro habitantes del estado es indígena (INEGI, 1996)

Si bien es cierto que al interior del país existen mayores condiciones de marginación socioeconómica en la población indígena que en la no indígena, al interior de los grupos indígenas existen diferentes niveles de marginación socioeconómica.

Se puede afirmar que prácticamente se carece de estudios que analicen las condiciones de vida y salud de las mujeres indígenas y no indígenas en zonas de alta marginación socioeconómica de Chiapas

Las condiciones de vida y salud de las mujeres indígenas representan un serio problema socioeconómico, ético y de salud que requiere atención

Las políticas que se diseñen para mejorar sustancialmente las condiciones de vida y salud de las poblaciones indígenas (con especial consideración de la situación de las mujeres) en la región estudiada deberán, en consecuencia, apuntar a eliminar o reducir drásticamente aquellos factores que favorecen la desigualdad, la pobreza y la exclusión de amplios sectores sociales como los estudiados. Especial atención debería darse a mejorar el nivel de escolaridad, las condiciones de la vivienda y el nivel de ingresos, y a garantizar la seguridad alimenticia de la población, entre otros aspectos.

La  presente ley de salud propone en general, acercar los servicios de salud a los usuarios de manera eficiente y con la mayor oportunidad y calidad posibles, reforzando la regulación sanitaria aplicable a los distintos rubros de la salubridad local, e incorporando aquellos elementos derivados de la descentralización de los servicios en materia de salud.

La ley general de salud y la constitución política del estado de Chiapas.

El derecho a la protección de la salud tiene las siguientes finalidades:

i.- Propiciar el bienestar físico y mental de los seres humanos, para contribuir al desarrollo pleno de sus capacidades.

ii.- Propiciar la prolongación y el mejoramiento de la vida humana.

iii.- Fomentar actitudes solidarias y responsables en la población para la búsqueda de protección, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.

iv.- Ofrecer los servicios de salud y asistencia social, a fin de satisfacer eficaz y oportunamente las necesidades de la población.

v.- Informar y difundir los servicios que prestan las instituciones de salud, para su adecuado aprovechamiento; y

ii.- La atención medica preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;

Dos textos recientes sobre la salud en Chiapas nos permiten comprender mejor este punto. Por un lado, se acaba de publicar un nuevo informe llamado Pueblos excluidos, comunidades erosionadas: la situación del derecho a la salud en Chiapas, México, coordinado por El Colegio de La Frontera Sur, el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos-Defensoría del Derecho a la Salud y Physicians for Human Rights (Médicos por los Derechos Humanos)

El informe señalan con mucho detalle las múltiples barreras económicas, políticas y culturales que impiden el goce del derecho a la salud en Chiapas

Ya que es el estado con menor gasto en salud (581 pesos per cápita, comparado con 2 mil 255 pesos en Baja California Sur, por ejemplo

Es el estado con menos personas cubiertas por el sistema de seguridad social (17.6 por ciento versus 40.1 por ciento a escala nacional).

Existe entonces una relación inversa entre las tasas de marginación y el gasto en salud

La falta de servicios afecta de forma desproporcionada a las mujeres indígenas (la mayoría de las cuales no habla español

Muy pocos médicos entienden las lenguas indígenas y muchas veces no toman en cuenta las costumbres culturales o condiciones sociales en que viven sus pacientes. Mientras sigue siendo frecuente el maltrato que reciben los enfermos en las clínicas u hospitales

Estas inequidades representan una discriminación de clase, de etnia y de género, y por lo tanto una violación sistemática del derecho a la salud.

Todo ello provoca la desconfianza de los indígenas y los aleja de los servicios que deben recibir como un derecho.

Se destaca el uso clientelar del programa Progresa-Oportunidades, el cual condiciona la prestación de servicios de salud al apoyo al gobierno.

En otras palabras, la discriminación no sólo niega el derecho social a la salud, sino también esconde una realidad todavía más grave

Cualquier programa o proyecto de salud deba buscar reducir conflictos intracomunitarios, además de mejorar las condiciones de salud

Es decir, que el acceso a ésta no debe seguir siendo motivo de divisiones y enfrentamientos

Aunque el derecho a la salud está consagrado por instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, la realidad es que en México sólo existe en el papel. El acceso a los servicios de salud es muy restringido y quienes lo tienen se encuentran con que la infraestructura y los recursos son insuficientes. Los servicios privados son muy caros, por lo que no son opción para la mayoría de los mexicanos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recomendado a la Secretaria de Salud federal: "Solicita a las autoridades, entre otras medidas, capacitación constante al personal médico para que conozcan y cumplan con las 82 normas oficiales mexicanas vigentes en materia de los servicios que prestan

¿El Estado tiene, desde el punto de vista económico, cómo solventar el derecho a la salud universal?

—Sí, es su obligación, es un derecho constitucional

, la Organización Mundial de la Salud señala que los países deben invertir mínimo el 5% del producto interno bruto, México invierte alrededor del 3%.

En los últimos años ha habido un incremento en el gasto, pero no está llegando a donde debería como los hospitales, en específico a infraestructura y más plazas para personal médico. Ha habido mucho espacio para el sector privado y esto ha llevado a un encarecimiento de los servicios de salud. La medicina privada es muy cara.

Las grandes empresas internacionales farmacéuticas venden los medicamentos muy caros", añade Ramírez López, del Instituto de Investigación Económicas de la UNAM.

El modelo en México es de carácter curativo, la gente acude cuando ya está enferma y lo que tienen que hacer los países para bajar costos es hacer énfasis en el sistema preventivo, que no son sólo vacunas, incluye desde servicios básicos a la población como agua potable vivienda digna, trabajo etc, así como de una seguridad alimentaria, para que puedan tener mejores condiciones de salud y orientarlos en actividades preventivas”.

El problema clave, en el caso de México, es que no ha logrado superar los problemas fundamentales en esta dirección para la niñez y para la juventud, y ya tiene que enfrentar para el 2025 que cerca del 25% de su población va a tener más de 65 años

El proceso de envejecimiento tiene que ir acompañado con bienestar social.

"Ha habido mucha canalización de recursos públicos hacia el Seguro Popular pero no se observa construcción de hospitales y donde se han construido no se observa un equipamiento adecuado, tampoco se acompaña con contratación de trabajadores, de profesionales de la salud y a veces ni siquiera los que trabajan en este sector cuentan con seguridad social", crítica la economista.

El diagnóstico es avasallante, más allá de crisis sanitarias el acceso a la salud es mínimo, el término de derecho universal se queda en el papel, prosigue la pregunta ¿Dónde está el Estado?

Su observancia es general y obligatoria en el estado de Chiapas y tiene por objeto regular la protección a la salud, así como establecer las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud proporcionados por el estado con la concurrencia de sus municipios, en materia de salubridad, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 4o, de la constitución política de los estados unidos mexicanos, la ley general de salud y la constitución política del estado de Chiapas.

El derecho a la salud no debe estar sujeto al pago por el mismo, es una de las obligaciones del Estado y es una garantía que debe tener todo ciudadano. No hay argumento de que porque es gratuito... Además la población paga impuestos y los servicios se financian con los impuestos de todos nosotros.

Tiene que ver con la creación de un sistema integral de protección social, el problema del país es que se han creado muchas instituciones, entonces los esfuerzos son aislados y no hay coordinación.

En los más diversos contextos geográficos existen múltiples factores que configuran un patrón que vincula de manera compleja a pueblos indígenas y pobreza. Las comunidades indígenas no tienen las mismas oportunidades de empleo y acceso a los servicios públicos, la protección de la salud, la cultura y la administración de justicia que otros grupos sociales. Este patrón se observa tanto en países desarrollados como no desarrollados -incluso cuando los pueblos indígenas son la mayoría de población nacional- y ha sido históricamente construido por factores políticos, económicos, sociales, militares y ambientales, que articularon experiencias cualitativas y cuantitativas de privación material, jurídica y simbólica, y de reproducción de relaciones de desventaja

De las condiciones en que vive la mayoría de las personas, ni deben perder de vista que muchas de las soluciones a los problemas actuales podrían estar en manos de esa misma mayoría. Por lo tanto, los intentos de transformar el sistema político no deben separarse

El informe citado describe cómo las divisiones políticas y religiosas y el manejo clientelar de programas sociales reproducen los conflictos y obstaculizan el acceso a la salud.

Si una de las barreras al acceso a la salud es precisamente la guerra de baja de intensidad, ésta debe ser suspendida de inmediato.

Cabe recordar que la democracia no se reduce a un sistema electoral, sino que también debe estar basada en el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales

Dr. Pedro Heznández Miranda

Textos consultados:

Pueblos excluidos, comunidades erosionadas: la situación del derecho a la salud en Chiapas, México, coordinado por El Colegio de La Frontera Sur, el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos-Defensoría del Derecho a la Salud y Physicians for Human Rights (Médicos por los Derechos Humanos)

La Muerte Materna; Acciones estratégicas hacia una maternidad segura; Graciela Freyermuth y Paola Sesia y coordinadores CIESAS, México 2009

Vida, Salud de la mujeres  de alta marginación en México “Es peor ser indígena” Sanchez-Perez H Javier, Guadalupe Vargas Morales, María Jasa; Programa CLACSO-CROP, Bueno Aires Julio del 2006.

Ramírez López Berenice (Coord.) Seguridad social: reformas y retos, México, DGAPA- IIEC- Miguel Ángel Porrúa-IIEc, 354 pp, febrero de 1999

Volver a página principal

Logró Mitigar los Peores Efectos de la Crisis, se ufana Calderón

En su tercer Informe de gobierno, el presidente Felipe Calderón se congratula porque consiguió “mitigar” las consecuencias de la crisis, cuyo peor efecto ya tocó fondo, aunque al mismo tiempo llama al Legislativo a construir reformas que permitan ampliar la disponibilidad de recursos fiscales y económicos. El michoacano se defiende en el texto de su Informe de quienes acusaron tardanza de esta administración para enfrentar la crisis, al asegurar que actuó de “manera rápida y oportuna” en favor de la población y del sector productivo.

A diferencia del año pasado, el mandatario incluye un breve mensaje político al final de la presentación, donde exalta que en los primeros tres años de su administración, “se avanzó en la construcción de cimientos sólidos para el país que queremos”, aunque enseguida admite que hay mucho por hacer para consolidar un desarrollo sostenible para todos los mexicanos.

En el eje denominado “Economía competitiva y generadora de empleos”, el que ocupa más espacio en este apartado, afirma que lo peor de la crisis financiera, económica y de confianza que ha afectado a la economía global ha tocado fondo. Con ello, y la disposición del gobierno de mantener finanzas públicas ordenadas, confía en que en 2010 se observen nuevamente tasas anuales de crecimiento de las variables económicas.

Al promover las reformas que permitan aumentar la disponibilidad de recursos fiscales y financieros para el desarrollo, explica que servirán para apoyar proyectos de infraestructura pública de alta rentabilidad, fortalecer el gasto social y los programas que –enfatiza– sí son eficaces en el combate contra la pobreza, a fin de crear bases sólidas que permitan igualdad de oportunidades para todos.

 “Estado de derecho y seguridad” fue el segundo tema destacado por Calderón, quien insiste en los “logros alcanzados” y señala: “No cejaremos en el esfuerzo para mejorar la seguridad pública y el estado de derecho”.

La Jornada. 2 de Septiembre de 2009

Defiende los operativos de seguridad aplicados por esta institución y por la Policía Federal, ya que apoyan a las autoridades de los estados y municipios para restablecer las condiciones mínimas de seguridad.

Calderón destina menos espacio a los rubros denominados “Igualdad de oportunidades”, “Desarrollo sustentable” y “Democracia efectiva y política exterior responsable”. En este último perfila lo que parece esperar de la relación con el Poder Legislativo en la siguiente mitad de su gobierno.

Recalca que el Ejecutivo federal ha impulsado el fortalecimiento de la democracia a través de acuerdos con los poderes Legislativo y Judicial, los gobiernos estatales y municipales, así como la ciudadanía y las fuerzas políticas, lo que permitió aprobar las reformas hacendaria, de pensiones, energética, de seguridad pública y justicia penal.

Claudia Herrera Beltrán. www.jornada.unam.mx

Volver a Noticias/Atículos de interés.

Alertan Académicos sobre el Plan de Ciudades Rurales en Chiapas

La Jornada. 31 de agosto de 2009

El gobernador Juan Sabines Guerrero planteó el proyecto de ciudades rurales (en Nuevo Juan de Grijalva) como parte de una estrategia estatal y federal para combatir la dispersión geográfica y la marginación en más 19 mil localidades de Chiapas y promover el desarrollo regional.

Sin embargo, investigadores advierten que la finalidad es “ordenar” el uso de los recursos del campo, concentrar a la población en aldeas pequeñas, enajenar sus tierras y ponerlas a disposición de grandes empresas.

Japhy Wilson, de la Universidad de Manchester, Inglaterra, sostiene que esta iniciativa es parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá, PPP) y sus fines son eminentemente económicos: “una eficiente organización territorial basada en la propiedad privada, mano de obra barata, plantaciones agroindustriales, extracción de recursos naturales y promoción del gran turismo”.

Mariela Zunino y Miguel Pickard, integrantes del organismo civil Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria consideran que las ciudades rurales obedecen a las reglas del mercado internacional.

“A finales de junio de 2008, cuando los mandatarios de México, Centroamérica y Colombia rebautizaron el PPP con el nombre de Proyecto Mesoamérica, acordaron seguir con la integración de todo el territorio, desde el sur de México hasta Colombia, para que sirva al gran capital”, lo que implica erigir ciudades rurales, sostuvieron.

Los especialistas explicaron que el Banco Mundial publicó en noviembre de 2008 el Informe sobre desarrollo mundial 2009, subtitulado Una nueva geografía económica, en el cual se plantea que la integración económica implica acercar las zonas rurales a las urbanas.

El objetivo es lograr “una densidad poblacional adecuada para encauzar las fuerzas de mercado y promover la convergencia de niveles de vida entre aldeas, ciudades y grandes urbes. En este contexto se inserta el programa de ciudades rurales del gobierno de Chiapas, con los mismos elementos rectores: ordenamiento de espacios rurales, concentración demográfica y producción del campo según las reglas del mercado”. La lógica del proyecto es principalmente económica, no social, advirtieron.

Japhy Wilson sostiene que la finalidad de las ciudades es lograr organización territorial eficiente y atractiva para los inversionistas.

El investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Manchester, Inglaterra, recuerda que Chiapas tiene una ubicación estratégica, “ya que es el centro geográfico de la región Puebla-Panamá”.

Ángeles Mariscal. Corresponsal. www.jornada.unam.mx

Volver a Noticias /Artículos de interés

Desarrollo, El Objetivos de las Ciudades Rurales: Gobierno de Chiapas

La Jornada. 1 de Septiembre de 2009

A unos cinco kilómetros de la ribera del Grijalva, en una extensión de 50 hectáreas, se levantan 410 viviendas. En los extremos, en las zonas altas, se encuentran ocho invernaderos donde desde hace unos meses se cultiva jitomate; hay una planta tratadora de leche, una procesadora de cacao y una granja apícola. Están en construcción un centro de educación básica y otro de salud. Es la Ciudad Rural Nuevo Juan de Grijalva.

El proyecto forma parte del Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012; sin embargo, el derrumbe ocurrido el 4 de noviembre de 2007 obligó a acelerar las obras de la primera ciudad rural del país.

Se cuenta con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Naciones Unidas, a través del PNUD. El director del Instituto Ciudades Rurales Sustentables, Antonio Molina Franco, aclaró que los pobladores –provenientes de 11 comunidades dispersas– contarán con servicios de educación, salud, agua potable y proyectos productivos que generarán altos ingresos, entre otros beneficios.

Explicó que los beneficiarios no perderán el patrimonio de las tierras que habitaban, sino que seguirán siendo de su propiedad y se utilizarán en proyectos productivos que les beneficiarán. “El gobierno garantiza el derecho de los propietarios originales y legítimos. Únicamente cambia el uso del suelo, a fin de que no regresen a vivir a sitios de riesgo o en dispersión. Lo importante de estos proyectos es que los pobladores de Nuevo Juan del Grijalva percibirán mayores ingresos.

En esta nueva ciudad los niños podrán estudiar los tres grados de preescolar, los seis de primaria y la secundaria. Habrá equipo de cómputo y conexión a Internet, aseguró.

-Esperemos que todas estas propuestas se cumplan y se hagan realidad-

Ángeles Mariscal. Corresponsal. www.jornada.unam.mx

Volver a Noticias/Artículos de interés

Propone Hacienda Aluvión de Impuestos Para Tapa el Hoyo Fnanciero

 La Jornada. 9 de Septiembre del 2009

Aun los pobres pagarán 2% más en sus compras, “para abatir la pobreza”

Se incluyen alimentos y medicinas; propone Carstens elevar en dos puntos la tasa del ISR

Se busca aumentar impuestos a cerveza, vinos, licores y cigarrillos

En 2010 volverán los incrementos mensuales a gasolina y gas LP

La tasa a depósitos bancarios subiría de 2 a 3% a partir de 15 mil pesos

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/09/index.php?section=politica&article=003n1pol

Volver a Noticias y Árticulos de Interés